TURISMO CULTURAL MAPUCHE

¿Que es KINTU Producciones?

Se ha creado un servicio de diseño multimedial destinado al trabajo para la solución de problemáticas en  promoción y difusión, para entidades formales y no formales, relacionadas con el rubro turístico cultural Mapuche en la Región de La Araucanía o Etnoturismo. Dentro de la oferta, se encuentra el desarrollo de branding o una identidad corporativa única y memorable, como pie inicial y para posterior despliegue multimedial; una propuesta diversificada en desarrollo web, insumos de diseño y publicidad, en cada proceso de desarrollo se hace uso de una metodología transversal, capaz de permitir un uso pertinente y conceptual de elementos estéticos culturales Mapuche.

Justificación del proyecto

El proyecto ha sido financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, modalidad Creación Artística Diseño y ha sido propuesto por José Miguel Pichihuencho Millañir, artista digital de la comuna de Padre Las Casas y de profesión Diseñador Gráfico, con la colaboración de Leticia Huaiqui Maichil, Docente en Pedagogía en Educación Básica Intercultural. La propuesta nace con la visibilización de una baja calidad en las estrategias de promoción que tienen las entidades, empresas y emprendimientos vinculadas al turismo en la Región de La Araucanía, evidenciándose una falta de exposición pertinente y profesional de las virtudes turísticas desde componentes conceptuales y estéticos culturales Mapuche, faltando una correspondencia con el nivel de conocimiento y búsqueda de los turistas de intereses especiales.

La solución se ha materializado con un oferta integral y diversificada de un Diseño capaz de evidenciar la cultura a través de símbolos, historias, patrones estéticos y tendencias modernas; recursos que dotan a los emprendimientos y propuestas de una identidad institucional funcional, reconocible, memorable y recomendable. KINTU Producciones viene a manifestar la intensión de constituirse como una iniciativa emblemática en el área del diseño regional, apuntando a la disciplina del diseño, los diseñadores, equipos interdisciplinarios y otros, como agentes de contribución hacia el  propio entorno cultural, observando y reconociendo al mismo desde una mirada crítica, con sus debilidades comunicacionales y aprovechando sus virtudes para proponer soluciones humanizantes.

Etapas significativas del proyecto

Generación base de conocimiento documentado digital e impreso sobre iconografía y semiología propia de la cultura Mapuche

 Fase 1 de recopilación de material escrito y audiovisual con análisis preliminar de contenidos y selección de tópicos investigados con mayor profundidad en la etapa numero 2.

1-Registro y producción de simbología e iconografía de presencia territorial mapuche masiva.
2-Genesis y fundamentación en uso y aplicabilidad de símbolos e iconos mapuche
3-Reglas y códigos de uso de la simbología, iconos, patrones geométricos y usos cromáticos en la estética tradicional
Mapuche. Participaron el diseñador (responsable del proyecto) y la investigadora cultural.

 

Generación base de conocimiento documentado digital e impreso sobre iconografía y semiología propia de la cultura Mapuche

 Fase 2 de Fase de sistematización y operacionalización de contenidos.

Se investigó en profundidad lo recopilado y se estructuró la información de acuerdo a categorías y jerarquías conceptuales. Se generó como producto final, un documento de investigación diagramado e ilustrado y un banco de imágenes para posterior uso público en diseño.

 

Definición de imagen corporativa y filosofía de desarrollo del nuevo servicio de diseño

-Desarrollo de logotipo del servicio de diseño para etnoturismo y variantes de aplicación más manual de marca gráfica.

-Definición de filosofía de desarrollo.

Generación de plataforma digital y redes sociales del nuevo servicio de diseño

 Fase 2 de Fase de sistematización y operacionalización de contenidos.

Se investigó en profundidad lo recopilado y se estructuró la información de acuerdo a categorías y jerarquías conceptuales. Se generó como producto final, un documento de investigación diagramado e ilustrado y un banco de imágenes para posterior uso público en diseño.

 

Metodología de desarrollo en KINTU Producciones

1. Observación, estudio y registro del contexto

Trabajo colaborativo entre un representante de la entidad y el cliente o beneficiario, se presenta la filosofía de desarrollo, se dan a conocer proyectos emblemáticos  y algunas referencias que puedan acercarse a la necesidad planteada en esta etapa.

Se analiza el contexto de trabajo y el entorno turístico en cuestión, generando una ficha de observación que servirá en la construcción de recursos posteriores.

2. Operacionalización y conceptualización de contenidos

Con el registro de la necesidad, se comienza a vincular lo estudiado y entendido como valor cultural propuesto o por proponer, para proseguir con la definición de una marca y una estructura de branding específica, capaz de dotar de “espíritu” y autenticidad a la propuesta de turismo tratada.

En esta importante etapa se trabaja en conjunto, entre el área de diseño y el área de asesoría cultural, a cargo de un investigador.

3. Generación de propuestas con interpretación gráfica

Estrategia o metodología de desarrollo: Despliegue metodológico de conceptos y valores culturales a través de puentes multimediales.

Tipos de recursos mediales:

  • Diseño y desarrollo de logotipo
  • Desarrollo de estructura branding para empresas y emprendimientos
  • Desarrollo web
  • Desarrollo de cápsulas promocionales en formato video
  • Fotografía y desarrollo de catálogo impreso y digital
  • Diseño e impresión de papelería y otros formatos (pendones y letreros)